Primero, quiero darle las gracias a los más de 900 lectores quincenales que hoy siguen a Convergente, que está cumpliendo sus primeros seis meses. Me motivan mucho sus comentarios y las reflexiones que me proponen, a seguir leyendo, investigando, pensando y escribiendo.
Segundo, durante varias semanas de julio y agosto voy a estar de vacaciones así que tendré menos tiempo para preparar y escribir artículos. Por estos días el contenido será un poco más ligero y corto.
Hace unos días almorcé con una reconocida ejecutiva de una de las empresas de energía eléctrica más importantes de Colombia y me preguntó cuáles eran mis fuentes de información habituales. La publicación de hoy es una respuesta parcial a esa pregunta. Acá va mi “dieta de información”, como lo llama Hernán Jaramillo.
Comencemos.
Cuando trabajaba en una casa de bolsa, hace como 26 años, parte de mi trabajo era consumir las noticias diarias, la coyuntura, para tratar de interpretar sus efectos en los precios de algunos activos que era mi responsabilidad seguir.
Unos años más adelante empecé a darme cuenta del sesgo negativo tan marcado de la mayoría de los contenidos noticiosos. Esto está ampliamente estudiado; la información negativa nos llama más la atención, por asuntos evolutivos, porque nos crean alertas que nos ayudan a sobrevivir. Como ahora consumimos mucha más información en línea y redes sociales, es decir, la información está mucho más disponible y en formatos cortos, el fenómeno de la propagación de información negativa se ha exacerbado.
Hace por lo menos 20 años que no veo un noticiero o leo un periódico. Tampoco consumo contenido en X y borré Instagram de mi teléfono hace dos años.
Sé que muchas cosas se me escapan al no consumir noticias. Es un sacrificio consciente. A cambio obtengo perspectiva y, creo, objetividad. Me permito formarme mi propio criterio y ver múltiples asuntos desde varios puntos de vista. Me ha servido esta mentalidad en las decisiones de inversión en las que participo en Veronorte y en los comités y juntas directivas de los que hago parte.
Mis dos fuentes principales de información son blogueros y journals (revistas donde se publican artículos sobre investigaciones). La mecánica principal para tener acceso a estos contenidos es newsletters y suscripciones en Medium y Substack (donde está alojado Convergente). Entonces, con diferentes frecuencias entre diaria y quincenal, llega a mi correo electrónico el contenido de las fuentes que yo he elegido luego de muchos años de ensayar y depurar.
Mis temas de interés principales son economía, tecnología (hoy en día con especial énfasis en energía e inteligencia artificial), geopolítica, desarrollo urbano, historia y ciencia ficción.
Acá va una lista de algunos de estos contenidos, en ningún orden en particular:
podcast de 10AM PRO: producido por mis amigos Hernán Jaramillo, Darío Palacio y Lucas Jaramillo. Es líder en contenido de tecnología e inversiones en América Latina. Tiene un estilo sencillo y familiar que facilita digerir los temas que se discuten.
Noahpinion, el blog de Noah Smith: economista y anterior analista de Bloomberg, es un escritor muy activo (casi diario), de formato largo y muy bien documentado. Es un buen mix entre análisis y opinión. También tienen un podcast, pero no me ha gustado el estilo.
Nature: es una de las revistas de artículos peer-reviewed (revisados por pares o arbitrados) más reconocidas. La publicación es semanal y su alcance es cualquier rama de la ciencia.
Science: otro altamente reconocido, es un conjunto de journals que van desde robótica hasta medicina traslacional.
Futures: un journal que sobre el estudio interdisciplinario de futuros, visión, anticipación y previsión, centrado en la humanidad y sus posibles futuros.
Marginal Revolutions, el newsletter de Tyler Cowen y Alex Tabarrok: ¡muy recomendado! Ellos son economistas pero publican sobre un universo amplio de temas. Algunos contenidos son propios pero también curan contenidos de muchas otras fuentes. También les recomiendo seguir el podcast Conversations With Tyler.
blog de FACE (For A Conscious Experince) la firma consultora de Velina Tchakarova, experta en geopolítica y colaboradora habitual de Nassim Taleb en el Real-World Risk Institute.
Astral Codex Ten, el blog de Scott Alexander, médico e investigador sobre salud mental. Este blog es más nuevo, aunque tiene referencias al blog anterior del autor. Alexander describe su blog como la búsqueda de la verdad en la intersección entre racionalidad y arte.
hay dos investigadores en inteligencia artificial, muy jóvenes, pero brillantes en su claridad y capacidad de análisis: Richard Ngo y Leopold Aschenbrenner. Particularmente, leí este thread de Ngo en X que compartió Tyler Cowen recientemente analizando el efecto contra-intuitivo de las ideologías.
Por Noah Smith acabo de conocer este podcast que parece prometedor; está en su primer episodio pero es uno de varios proyectos interesantes de la anfitriona, Anna Gát.
Not Boring de Packy McCormick es un blog que me ha ayudado a inspirar a Convergente. Viene en múltiples formatos, siendo el más interesante los ensayos escritos directamente por Packy.
Matt Levine, reconocido columnista de Bloomberg, escribe casi todos los días sobre asuntos del momento, pero con un estilo objetivo y analítico.
Dror Poleg escribe con una frecuencia errática (por ejemplo este año está dedicado a escribir un libro y no publica nada desde mayo). Me gusta mucho su visión sobre el desarrollo de las ciudades y la intersección con el futuro del trabajo.
Seguramente se me están escapando varias, pero espero que sean son los de consulta menos frecuente y menos relevante. Espero que alguna les interese.
Eso es todo por hoy. Gracias por leer, comentar y compartir.
Camilo
Excelentes recomendaciones Camilo, gracias por compartir. De mi parte le añadiría No Mercy/No Malice de Scott Galloway.
Felicidades, Camilo.